Para ayudar a cada votante en el condado de San Diego a participar en la próxima elección, Alianza San Diego proporciona esta guía de votantes no partidista sobre las propuestas estatales en la boleta. La decisión de apoyar u oponerse a estas propuestas es tuya, es decir, del votante. Proporcionamos esta información para apoyarte en la toma de decisiones informadas sobre los temas que afectan a tu familia, tu comunidad y tu futuro.
La tabla de propuestas en la boleta y los resúmenes a continuación se basan en los análisis de la Oficina de Análisis Legislativo, una oficina del gobierno de California que proporciona análisis no partidistas de todas las propuestas estatales de la boleta, así como en la Guía del Votante de CalMatters, un medio de comunicación sin fines de lucro que ofrece noticias no partidistas. Puedes consultar estas fuentes para más detalles de las propuestas.
DESCARGUE LA GUÍA SOBRE LAS PROPUESTAS DE LA BOLETA DE CALIFORNIA
PROP 2 - INVERSIÓN DE $10 MIL MILLONES PARA CONSTRUIR Y MODERNIZAR ESCUELAS
ANTECEDENTES: Hay aproximadamente 10.000 escuelas públicas y 115 colegios comunitarios que educan a estudiantes en California. El estado a menudo se asocia con los distritos locales para construir nuevas escuelas cuando aumenta la matrícula o para renovar las existentes que son viejas o inseguras. Utilizan bonos para cubrir los costos. Los bonos son una forma en que el estado toma dinero prestado de inversores y luego devuelve el dinero a los inversores más intereses con el tiempo. Esta es una manera de distribuir los costos, similar a cómo las personas pagan por grandes gastos como un automóvil o una casa en pagos. Según la ley de California, el estado no puede vender bonos (tomar dinero prestado) sin la aprobación de los votantes. Cuando un bono es aprobado por los votantes, estamos permitiendo que el estado tome el dinero prestado, pero el estado mantiene la decisión final sobre si vender el bono (tomar dinero prestado) o no. En los últimos 20 años, la mayor parte de la financiación para escuelas y colegios comunitarios ha provenido de bonos aprobados por los votantes.
PROPUESTA: La Propuesta 2 permitiría al estado emitir un bono de $10 mil millones (pedir prestado esa cantidad) y reembolsarlo durante un plazo de 35 años. El pago anual estimado del bono sería de $500 millones al año, lo que equivale a menos del 1 por ciento del presupuesto estatal. De los $10 mil millones, $8.5 mil millones se destinarían a las escuelas públicas y $1.5 mil millones a los colegios comunitarios.
Un voto SÍ en esta propuesta significa: El estado puede emitir un bono (una forma de financiamiento a largo plazo) de $10 mil millones para construir y renovar escuelas públicas y colegios comunitarios.
Un voto NO en esta propuesta significa: El estado no puede emitir el bono.
PROP 3 - PROTEGE LA IGUALDAD MATRIMONIAL EN CALIFORNIA
ANTECEDENTES: Los tribunales federales decidieron que las parejas del mismo sexo pueden casarse, pero el lenguaje desactualizado en la Constitución de California todavía dice que el matrimonio sólo puede ser entre un hombre y una mujer.
PROPUESTA: La Propuesta 3 actualiza la Constitución de California para alinearse con lo que han dicho los tribunales federales sobre quién puede casarse.
Un voto SÍ en esta propuesta significa: El lenguaje en la Constitución de California se actualizaría para reflejar quién puede casarse actualmente, basado en las decisiones de la Corte Suprema. Protege el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Un voto NO en esta propuesta significa: El lenguaje en la Constitución de California que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo no se modificara. Si las decisiones de los tribunales fueran revertidas, el matrimonio entre personas del mismo sexo sería ilegal.
PROP 4 - INVIERTE $10 MIL MILLONES PARA FINANCIAR LA PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES Y LA RESILIENCIA CLIMÁTICA
ANTECEDENTES: El estado financia muchas actividades destinadas a conservar los recursos naturales, así como a responder a las causas y efectos del cambio climático. A veces, el estado paga por adelantado las actividades relacionadas con los recursos naturales y el clima con dinero que ya tiene. En otros casos, el estado financia estas actividades utilizando bonos. Los bonos son una forma en que el estado toma dinero prestado de inversores y luego les devuelve el dinero más intereses con el tiempo. Esta es una manera de distribuir los costos, similar a cómo las personas pagan por grandes gastos como un automóvil o una casa en pagos. Según la ley de California, el estado no puede vender bonos (tomar dinero prestado) sin la aprobación de los votantes. Cuando un bono es aprobado por los votantes, estamos permitiendo que el estado tome el dinero prestado, pero el estado mantiene la decisión final sobre si vender el bono o no.
PROPUESTA: La Propuesta 4 permite al estado emitir un bono de $10 mil millones para actividades relacionadas con los recursos naturales y el clima y reembolsarlo durante un plazo de 40 años. Los pagos anuales serían de $400 millones, lo que equivale a menos del 1 por ciento del presupuesto estatal. Gran parte del dinero del bono se utilizaría para préstamos y subvenciones a gobiernos y entidades locales. De los $10 mil millones, $3.8 mil millones se destinarían a aumentar la cantidad y calidad del agua para uso humano y a reducir el riesgo de inundaciones, y $2.7 mil millones se destinarían a la prevención de incendios forestales y a reducir los riesgos asociados con la subida del nivel del mar. Otros $1.9 mil millones se destinarían a proteger y restaurar áreas naturales y a expandir y reparar parques locales y estatales. $1.3 mil millones adicionales se destinarían a restaurar la transición del estado a fuentes de energía renovables y a reducir los efectos del calor extremo, y $300 millones se destinarían a ayudar a los agricultores a responder al cambio climático y volverse más sostenibles.
Un voto SÍ en esta propuesta significa: El estado puede emitir un bono (una forma de financiamiento a largo plazo) de $10 mil millones para invertir en infraestructura para responder a las causas y efectos del cambio climático.
Un voto NO en esta propuesta significa: El estado no puede emitir el bono.
PROP 5 - REDUCE EL PORCENTAJE DE VOTOS NECESARIOS PARA FINANCIAR PROYECTOS DE VIVIENDA
ANTECEDENTES: La vivienda en California es muy costosa, con precios de casas aproximadamente el doble del promedio nacional y alquileres un 50 por ciento más altos que en otros estados. Los gobiernos locales a menudo utilizan bonos para financiar programas de asistencia de vivienda que ayudan a los residentes de bajos ingresos a pagar la vivienda. También usan bonos para pagar la infraestructura alrededor de las viviendas, como carreteras, hospitales y estaciones de bomberos. Según la Constitución de California, para que los gobiernos locales puedan emitir bonos (pedir dinero prestado), deben obtener la aprobación del 66.67% (dos tercios) de los votantes.
PROPUESTA: La Propuesta 5 cambia las reglas de la Constitución de California para la aprobación de bonos del gobierno local. Reduce el requisito de votos para aprobar bonos utilizados para asistencia de vivienda o infraestructura pública de dos tercios a un 55%. La Propuesta 5 también exige que los gobiernos locales monitoreen el uso de estos fondos de bonos. Deben realizar auditorías financieras y de rendimiento independientes anualmente. Además, se designarán comités de supervisión ciudadana para ayudar a supervisar el gasto de estos fondos.
Un voto SÍ en esta propuesta significa: Los bonos locales para financiar la vivienda asequible, viviendas de apoyo o infraestructura pública podrían ser aprobados con el 55% de los votos.
Un voto NO en esta propuesta significa: Los bonos locales para financiar la vivienda asequible, viviendas de apoyo o infraestructura pública continuaran necesitando la aprobación del 66.67% (dos tercios) de los votantes.
PROP 6 - ELIMINA LA ESCLAVITUD EN LA CONSTITUCIÓN DE CALIFORNIA
ANTECEDENTES: La Constitución de California prohíbe la "servidumbre involuntaria" excepto como castigo por un delito. La servidumbre involuntaria se refiere comúnmente a obligar a las personas a trabajar en contra de su voluntad. Es otro término para la esclavitud. Las personas en prisiones estatales y cárceles del condado pueden ser obligadas a trabajar, y aproximadamente un tercio de los prisioneros trabajan en empleos como cocinar y limpiar, a menudo ganando menos de $1 por hora. Los prisioneros también pueden ganar "créditos de tiempo" para reducir sus sentencias. Negarse a trabajar puede traer consecuencias, como perder la capacidad de hacer llamadas telefónicas regulares.
PROPUESTA: La Propuesta 6 modifica la Constitución de California para prohibir la servidumbre involuntaria como castigo por un delito. También prohíbe que las prisiones estatales sancionen a las personas que se nieguen a trabajar. Sin embargo, la Propuesta 6 no impide que las prisiones otorguen créditos de tiempo a las personas que trabajen.
Un voto SÍ en esta propuesta significa: La servidumbre involuntaria no estaría permitida como castigo por un delito. Las prisiones estatales no podrían sancionar a los prisioneros que se nieguen a trabajar.
Un voto NO en esta propuesta significa: La servidumbre involuntaria continuará permitida como castigo por un delito en California.
PROP 32 - AUMENTA EL SALARIO MÍNIMO A $18 POR HORA
ANTECEDENTES: El salario mínimo en California actualmente es de $16 por hora, aunque algunos gobiernos locales han establecido tarifas más altas. Las leyes de salario mínimo no se aplican a los contratistas independientes ni a las personas autoempleadas. El estado ajusta el salario mínimo anualmente según la inflación (cuando los precios suben), con reglas específicas si la inflación es negativa o supera el 3.5%. Además, ciertas industrias, como la de comida rápida, tienen salarios mínimos más altos, y la mayoría de los trabajadores de comida rápida ganan al menos $20 por hora.
PROPUESTA: La Propuesta 32 aumenta el salario mínimo a $18 por hora para todos los empleados en California para 2026, con ajustes anuales por inflación a partir de 2027.
Un voto SÍ en esta propuesta significa: El salario mínimo estatal sería de $18 por hora en 2026. Después de eso, aumentaría cada año según el ritmo en que suban los precios.
Un voto NO en esta propuesta significa: El salario mínimo estatal sería de aproximadamente $17 por hora en 2026. Después de eso, aumentaría cada año según el ritmo en que suban los precios.
PROP 33 - REVOCA LA LEY ESTATAL PARA PERMITIR EL CONTROL LOCAL DE ALQUILERES
ANTECEDENTES: Alquilar en California es muy caro, a veces más del doble del promedio nacional, debido a que no hay suficientes viviendas para todos los que quieren vivir aquí. Esta competencia entre inquilinos eleva los precios. Algunas ciudades tienen leyes locales de control de alquileres que limitan el precio del alquiler y la cantidad que un propietario puede aumentar el alquiler, pero la Ley Costa-Hawkins actualmente en vigor limita el control de alquileres, excluye a las viviendas unifamiliares, propiedades construidas después de 1995 y los alquileres iniciales para nuevos inquilinos. En el condado de San Diego, no existen leyes locales de control de alquileres y según la ley estatal, los propietarios pueden aumentar el alquiler hasta un 10% anualmente.
PROPUESTA: La Propuesta 33 elimina la Ley Costa-Hawkins, lo que permitiría a los gobiernos locales adoptar leyes de control de alquileres. Esto significa que las ciudades y los condados podrían decidir controlar los precios de alquiler para cualquier tipo de vivienda y limitar los aumentos de alquiler cuando entren nuevos inquilinos. La propuesta no cambia directamente las leyes locales de control de alquileres existentes; las ciudades y condados necesitarían actualizar sus leyes. También impide que el estado limite el control local de alquileres en el futuro.
Un voto SÍ en esta propuesta significa: La ley estatal ya no prohibiría el control local de alquileres, permitiendo que las ciudades y condados decidan adoptar sus propias leyes de control de alquileres si así lo desean.
Un voto NO en esta propuesta significa: La ley estatal seguira prohibiendo a las ciudades y condados promulgar control local de alquileres.
PROP 34 - LIMITA CÓMO LOS PROVEEDORES DE SALUD GASTAN EL DINERO
ANTECEDENTES: Un programa federal ofrece descuentos en medicamentos a ciertos proveedores de atención médica. Estos proveedores generan ingresos para atender a personas de bajos ingresos cobrando a los planes de salud privados y programas gubernamentales más de lo que pagaron por los medicamentos que recibieron a precios con descuento. No pueden hacer esto con Medi-Cal, el programa público de seguros para californianos de bajos ingresos y personas con discapacidades, porque la ley de California impide que los proveedores de atención médica cobren a Medi-Cal más que el precio descontado del medicamento.
PROPUESTA: La Propuesta 34 exigiría que las “entidades de atención médica afectadas” gasten al menos el 98% de sus ingresos del programa de descuento de medicamentos federal en atención directa a los pacientes o enfrenten sanciones. Según una investigación de CalMatters, la definición de una “entidad de atención médica afectada” es muy específica y parece aplicarse a una organización en particular: la Fundación de Atención contra el SIDA (AIDS Healthcare Foundation), que respalda la Proposición 33 sobre el control de alquileres.
Un voto SÍ en esta propuesta significa: Ciertas entidades de atención médica, principalmente la Fundación de Atención contra el SIDA, tendrían limitaciones en cómo gastan sus ingresos.
Un voto NO en esta propuesta significa: Estas nuevas reglas no entrarían en vigor.
PROP 35 - HACER PERMANENTE UN IMPUESTO TEMPORAL PARA FINANCIAR MEDI-CAL
ANTECEDENTES: Desde 2009, California ha generado entre $7 y $8 mil millones anualmente a través de un impuesto específico a ciertos planes de salud, conocido como el “impuesto a los planes de salud”. El estado utiliza estos ingresos principalmente para Medi-Cal, el programa público de seguros para californianos de bajos ingresos y personas con discapacidades. Sin embargo, este impuesto no es permanente; debe ser renovado por la Legislatura estatal y aprobado por el gobierno federal. La aprobación más reciente fue en 2023, y el impuesto finalizará en 2027 a menos que se renueve.
PROPUESTA: La Propuesta 35 da el primer paso para hacer permanente el impuesto a los planes de salud a partir de 2027. El segundo paso sería la aprobación federal. La Propuesta 35 exigiría que el estado utilice el dinero recaudado a través del impuesto en Medi-Cal. Los ingresos se destinarían a la atención primaria y especializada, servicios de emergencia, planificación familiar, salud mental y medicamentos recetados. La propuesta también impediría que los legisladores utilicen los ingresos del impuesto para reemplazar el gasto estatal existente en Medi-Cal, asegurando que la financiación de Medi-Cal se expanda para satisfacer las necesidades de los miembros de la comunidad de bajos ingresos y personas con discapacidades en California.
Un voto SÍ en esta propuesta significa: Un impuesto estatal existente que financia Medi-Cal para californianos de bajos ingresos y personas con discapacidades se volvería permanente.
Un voto NO en esta propuesta significa: Un impuesto estatal existente que financia Medi-Cal terminaría.
PROP 36 - AUMENTA LAS SANCIONES PENALES POR DROGAS Y ROBO
ANTECEDENTES: En 2014, los votantes aprobaron la Propuesta 47, que convirtió algunos delitos contra la propiedad no violentos, donde el valor no supera los $950, en delitos menores. También convirtió algunos delitos de posesión de drogas en delitos menores, lo que significaba que las condenas pasadas por estos cargos podían reducirse a delitos menores por un tribunal. Por último, la Proposición 47 también exigía que los ahorros que el estado obtuviera como resultado de esta propuesta se destinarán a la prevención del ausentismo escolar, el tratamiento de salud mental y abuso de sustancias, y los servicios a víctimas.
PROPUESTA: La Propuesta 36 revierte algunas de las reducciones de castigos hechas por la Proposición 47. Específicamente, convierte algunos delitos menores en delitos graves, incluido el robo menor de artículos por valor de $950 o menos. También aumenta las sentencias por delitos graves hasta en tres años para robos menores si varias personas están involucradas. Además, crea una nueva sentencia de tres años de prisión para las personas que posean ciertas drogas, tengan dos o más condenas previas por drogas y no completen un programa de tratamiento de drogas.
Un voto SÍ en esta propuesta significa: Las personas condenadas por delitos no violentos de drogas y robos menores podrían enfrentar castigos más severos y sentencias de prisión más largas. Esto aumentaría los costos carcelarios y reduciría la financiación para los programas locales de tratamiento.
Un voto NO en esta propuesta significa: Los castigos por delitos de drogas y robos permanecerán igual.